
Instrucciones Estratégicas
Ayudar a las personas y lugares a salir de la pobreza y lograr una mayor justicia social y económica es nuestra misión.
Nuestra visión
Imaginamos un Sur que celebra su diversidad, cultura, belleza y abundancia, y donde se valoren las experiencias, la sabiduría y el bienestar de todas las personas.
Imaginamos un Sur en el que toda la población tiene acceso libre y justo al voto, y el gobierno refleja las características demográficas de sus constituyentes. La diversidad en los niveles de liderazgo resulta en políticas y prácticas que benefician a todas las personas, sobre todo a las comunidades de color, de bajos ingresos y rurales.
Imaginamos un Sur caracterizado por una prosperidad cuyo eje son las personas, con riqueza compartida y propiedad de los bienes. La fuerza de trabajo tiene acceso a empleos seguros y de calidad, con salarios que permiten cubrir las necesidades de las familias.
Imaginamos un Sur libre de supremacía blanca, en el que las comunidades ya no están segregadas y las distintas intersecciones identitarias —de raza, género, orientación sexual, geografía, capacidad— ya no determinan los logros individuales, en pos del beneficio común.
Imaginamos un Sur en el que las personas están libres de daños y se destinan suficientes recursos públicos a la construcción de comunidades fuertes y saludables. Toda la población goza de aire, agua y energía limpios y tiene acceso a educación y salud de calidad.
Creemos que esta visión del Sur es posible. Y le extendemos esta invitación para que nos ayude a hacerla realidad.
Nuestros Valores
Trabajamos con paciencia y determinación junto a nuestros socios beneficiarios, y nos adherimos a cuatro valores que hemos mantenido por mucho tiempo:

Equidad racial
Para garantizar que todas las personas prosperen, debemos entender sus desafíos particulares y apoyar las soluciones que satisfagan sus necesidades, generen oportunidades y derriben los obstáculos que les impiden realizar su potencial. Estos incluyen el racismo estructural, y también el sexismo, la homofobia, el clasismo y todas las formas de opresión.

Democracia
Todas las personas deben tener acceso justo e irrestricto a los mecanismos de poder y cambio.

Centrado en la comunidad
Es fundamental tener en cuenta las voces y experiencias de quienes sufren estos desafíos estructurales para crear soluciones que funcionen.

Tomar riesgos
Tenemos voluntad de tomar las medidas necesarias para impulsar la justicia con y a través de nuestros socios beneficiarios, nuestros recursos financieros y nuestra voz.









En el 2021, asumimos tres compromisos generales para centrar todo nuestro trabajo en la equidad racial y la construcción de poder.
Compromiso Uno
Todas las estrategias de la fundación reflejan la equidad racial y la construcción de poder.
Para promover una visión más sólida del Sur, en todos los ámbitos de nuestro trabajo preguntamos:
1. ¿Cómo influyen el racismo estructural y otras barreras en este contexto, y cómo trabajan las personas para abordar estos problemas?
¿Cómo se construye el poder, quién lo construye y para quién, y en qué ámbitos (electoral, legislativo, administrativo, judicial/legal, corporativo y narrativo)?
Las respuestas a estas preguntas determinarán las estrategias que prioricemos, así como las organizaciones y redes que apoyemos y el modo de hacerlo. Nos proponemos:
- apoyar a los grupos aliados que buscan promover la equidad racial, que demuestran que entienden el daño que provoca el racismo estructural y están verdaderamente comprometidos con su desmantelamiento;
- aumentar la capacidad de promover la equidad racial de nuestros socios beneficiarios a través de subvenciones y otras formas de apoyo;
- comunicar de manera proactiva por qué la equidad racial y la construcción de poder son importantes, particularmente en el Sur;
- aplicar estas consideraciones sobre equidad racial y construcción de poder en todas las esferas de nuestro trabajo, entre ellas, las inversiones de impacto, las iniciativas de defensoría e influencia.
Compromiso Dos
Buscamos eliminar el racismo estructural en todos los ámbitos de nuestro trabajo y dentro de nuestra organización.
- desarrollar una cultura organizativa cuyo eje sean la autenticidad y la empatía que nutran la eficacia y el bienestar de todo el personal, particularmente del personal de color;
- promover nuestro aprendizaje continuo sobre la supremacía blanca y las dificultades que nos presenta el racismo estructural, y afilar las competencias en equidad racial de nuestra junta directiva y nuestro personal;
- elaborar una perspectiva interseccional y racialmente progresiva para comprender cómo la discriminación impide la generación de oportunidades por cuestiones vinculadas con el sexo, la orientación sexual, el género, la identidad, la geografía, las capacidades, y más;
- formar un personal y una junta directiva que reflejen la diversidad de la constitución demográfica de nuestra región, e incorporar a personas de color en los puestos de liderazgo;
- revisar de manera regular nuestras políticas, la estructura del personal y las operaciones para alinearlas con las mejores prácticas.
Compromiso Tres
Actuar con humildad y con “la feroz urgencia del ahora”.
Comprendemos que el cambio estructural requiere paciencia y lleva tiempo. También sabemos que la discriminación, la desigualdad y la violencia son asuntos apremiantes e inmediatos para muchas personas. El Dr. Martin Luther King Jr. nos recordó “la feroz urgencia del ahora”, la necesidad de actuar con la mayor velocidad posible para promover la justicia. Para acelerar el cambio y apoyar el movimiento hacia un Sur más equitativo en este momento, la fundación está aumentando el otorgamiento de subvenciones. Construir poder de manera sostenida en conjunto con y para nuestras comunidades de color y las comunidades blancas que comparten nuestra visión es la base para una región y un país que valoren, protejan y trabajen mejor para todas las personas.
Sabemos que no hay respuestas simples, por eso actuaremos con humildad, con gracia y empatía en nuestro proceso de aprender a conformar alianzas mejores. Vamos a recolectar y compartir información útil, aplicar criterios claros en nuestras decisiones y basar nuestras elecciones en conversaciones reflexivas que den cuenta de la complejidad y la diversidad del Sur. Sabemos que es un proceso tenso, especialmente para las comunidades de color, y que exigirá tener conversaciones difíciles, una escucha efectiva y un apoyo ágil.
¿Por qué hacemos esto?
La supremacía blanca y el racismo estructural conservan la riqueza y el poder en manos de las personas blancas y crean barreras considerables para las personas de color que impiden el bienestar de todas las personas.
Eliminar esos obstáculos sería favorable para todo el mundo, también para las personas blancas de comunidades rurales y de bajos ingresos. Debemos garantizar que las personas de color, las comunidades subrepresentadas y las personas que trabajan en pro de la democracia y la justicia tengan voz y voto en las tomas de decisión. Su influencia sobre los sistemas políticos, electorales, administrativos, corporativos, narrativos y jurídicos pueden lograr que nuestra sociedad funcione mejor para todas las personas. Estas son algunas metas:
- aumentar la representación, la participación, la capacidad y el poder de más personas de color y otras que estén directamente afectadas por barreras estructurales;
- cultivar coaliciones multirraciales e interclasistas que tengan un interés compartido en derribar las fuerzas que explotan la raza para dividir, y promover una visión del gobierno y de otros sistemas que funcionen para todo el mundo;
- enfatizar los problemas actuales que nos presenta el racismo en el Sur y elaborar respuestas más robustas con pensadores y actores creativos.

Nuestra estrategia primaria
La supremacía blanca y el racismo estructural conservan la riqueza y el poder en manos de las personas blancas y crean barreras considerables para las personas de color que impiden el bienestar de todas las personas.
Nos proponemos contribuir con la creación de poder para las personas de color y las personas que han padecido la desinversión sistemática. Este poder se enfoca particularmente en los ámbitos estatal y local, en seis escenarios de cambio: legislativo, administrativo, corporativo, judicial, narrativo y electoral. Esto incluye apoyar colaboraciones perdurables con líderes de color, y también con redes que proveen recursos y alineación de estrategias, y fortalecer las organizaciones que construyen poder con y para las personas que están directamente afectadas por los sistemas de opresión.
Para promover estas metas, la fundación despliega todas las herramientas disponibles: subvenciones, inversiones, influencia, movilización, comunicaciones y aprendizaje.
¿Por qué hicimos de esta nuestra estrategia primaria?
Los gobiernos locales y estatales ejercen un amplio poder para influir sobre múltiples factores y aspectos de la vida cotidiana, y han perpetuado en gran medida las inequidades raciales y de clase. Construir poder para influir en las políticas públicas, elecciones, jurisdicciones y tribunales es central para promover la justicia en todo el Sur. Las redes y organizaciones que comprenden estas infraestructuras están formando líderes y coordinando estrategias para promover mejores sistemas y fomentar la equidad racial y una prosperidad cuyo eje sean las personas.
Modo de trabajo
Creemos que es clave avanzar en nuestros tres caminos hacia el cambio —democracia y participación cívica, políticas e instituciones de apoyo y oportunidad económica— para ayudar a las personas y sus comunidades a salir de la pobreza y alcanzar mayores niveles de justicia social y económica. Creemos que las organizaciones y redes que avanzan en múltiples caminos con análisis claros sobre cómo operan la raza y el poder son las que logran los avances más profundos y sostenidos hacia la justicia social y económica.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CÍVICA
Conseguir avances en materia de justicia social y económica requiere de organizaciones y redes que construyen poder con y para las personas de color, las comunidades de bajos recursos y todos los grupos que han sido apartados de las decisiones que afectan su vida. A lo largo y ancho del Sur, las organizaciones y redes están desafiando estructuras arraigadas y construyendo sistemas más democráticos a través de la organización de la comunidad, el desarrollo de liderazgo, la planificación comunitaria inclusiva, la educación de votantes y las convocatorias a votar. Siempre intentamos descubrir quién está construyendo poder, con quiénes y para quiénes. El acceso al poder puede estar en los ámbitos electoral, legislativo, administrativo, judicial/legal, corporativo o narrativo.
POLÍTICAS E INSTITUCIONES DE APOYO
Las políticas públicas y privadas inciden profundamente en la calidad de vida de las personas. Algunos ejemplos son el derecho al voto, la justicia presupuestaria y fiscal, los sistemas judiciales, las políticas vinculadas con las detenciones y deportaciones, la atención médica, la educación, el cambio climático, el transporte público y los protocolos laborales. Muchos de nuestros socios beneficiarios abogan por la implementación de políticas más favorables para la totalidad de las familias, estudiantes, comunidades, la fuerza de trabajo y las personas en todos los niveles de gobierno, así como en instituciones públicas y privadas, a través de la investigación, la defensoría, la comunicación estratégica y la organización comunitaria.
OPORTUNIDAD ECONÓMICA
Los sistemas económicos estadounidenses se elaboraron con la finalidad expresa de enriquecer a las personas blancas explotando la fuerza de trabajo de las comunidades negras, latinas, asiáticas e indígenas, y negándoles a estos grupos las herramientas para que accedan a la riqueza. Hasta el día de hoy, estos sistemas siguen ampliando la desigualdad económica racial. Las organizaciones y redes que luchan por la justicia en todo el Sur están trabajando para debilitar estos sistemas y construir alternativas equitativas a través del acceso a servicios financieros más justos, el control local de los recursos de las comunidades, el apoyo a los emprendimientos, los nuevos modelos de negocios y las capacitaciones para empleos con salario familiar. No solo apoyamos a estos grupos para que sirvan a sus comunidades, sino también para que su capacidad organizativa crezca y puedan surgir nuevos líderes. De este modo, además de conservar su resistencia y estabilidad para construir con miras al futuro, adquieren agilidad y capacidad de respuesta ante las necesidades coyunturales.
Nuestros enfoques

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES
La fundación invierte en organizaciones y redes que despliegan estrategias complementarias a partir de sus análisis sobre el modo en que operan la raza y el poder en sus contextos específicos, y de la identificación de lo que necesitan las comunidades para lograr una mayor justicia social y económica. Estos grupos están alineados y tienen visiones compartidas para sus lugares de pertenencia, y desempeñan papeles específicos al servicio de sus metas compartidas.

CREACIÓN DE CAPACIDADES
La fundación brinda apoyo operativo general plurianual a nuestros socios beneficiarios y otorga financiamiento para las necesidades de desarrollo organizativo: programas, gobernanza, gestión, administración, finanzas, cultura de equidad, etc.

UTILIZAR TODOS LOS RECURSOS
El personal de nuestro programa dedica un tiempo considerable a promover las relaciones y el aprendizaje acerca de los sitios donde trabajamos a fin de ubicar el dinero de nuestras subvenciones de la forma más estratégica y efectiva posible. Además de otorgar subvenciones, realizamos inversiones vinculadas con el programa e inversiones a tasas de mercado en beneficio de nuestra misión y nuestra región. A través de convocatorias, redes, comunicaciones estratégicas y alianzas con otras fundaciones filantrópicas, promovemos el aumento de las inversiones responsables y sostenidas en el Sur.

APRENDIZAJE COMPARTIDO
Desde la creación de la Babcock Foundation en 1953, hemos construido sobre la base de nuestra experiencia a fin de perfeccionar nuestro trabajo y contar una historia del Sur fiel a la verdad. Compartimos este aprendizaje de manera amplia con nuestros socios beneficiarios y filantrópicos, y lo usamos para orientar nuestra estrategia y el modo en que apoyamos a nuestros socios beneficiarios en el terreno.

REDES ROBUSTAS
Nuestros socios beneficiarios colaboran a través de redes sólidas que les permiten alinear estrategias, compartir recursos e identificar roles definidos, con lo cual se aumenta la eficacia de todas las personas que integran la organización. Además, este enfoque les brinda oportunidades a los grupos de base, los organizadores comunitarios y los líderes emergentes para hacer crecer su influencia y alcance.

ENFOQUE LOCAL
No hay un solo Sur. Cada estado o subregión tiene un contexto, una historia, y una serie de problemas y oportunidades específicos. Creemos que el enfoque local y la comprensión del contexto son centrales para definir las oportunidades, problemas y alianzas particulares para sacar de la pobreza a las personas y los sitios que habitan.

A quiénes apoyamos
La Babcock Foundation invita a enviar sus propuestas a las organizaciones locales, estatales, regionales y nacionales sin fines de lucro que tengan una trayectoria de servicio en el Sur ayudando a personas y comunidades para que puedan salir de la pobreza y alcanzar mayores niveles de justicia social y económica.
Buscamos oportunidades prometedoras para construir poder a fin de promover la justicia económica y la equidad racial y social. Si desea obtener más información acerca del tipo de organizaciones que apoyamos, visite nuestra página de subvenciones o lea la descripción completa del programa.